El pasado 29 de Noviembre, en el Hospital de Torrejón de Madrid se ha celebrado la I Jornada de Psicología Perinatal. Organizadas por la Asociación Española de Psicología Perinatal, ha sido un proyecto pionero e innovador dentro del marco de la psicología moderna, dirigida a estudiantes y profesionales de la Salud Mental. Y allí me colé yo… embarazadísima de 20 semanas y con un perfil psicológico profesional nada orientado a la especialidad clínica. Con ganas, interés y muchísima motivación por conocer cómo son los problemas y el trabajo con las mujeres durante el embarazo y el postparto.
Este fin de semana, aprovechando una comida navideña con amigos, tuve oportunidad de compartirlo con una amiga que termina su MIR en ginecología en un conocido hospital madrileño. Muy interesada en este tema y reclamando información acerca de estos procesos, hizo que me replanteara cómo explicarle algo tan importante y tan esencial para su labor médica. No fue mi intención hacer una síntesis técnica y profesional de todo lo que allí se planteó, muy interesante por cierto, sino plasmarle aquellas ideas que más inundaron mi razón y mi sentido común, intentando que también lo hicieran con ella.
1. ¡Qué necesidad de hacerse oír entre otros servicios médicos! Enfermería, matronas, ginecólogos, médicos de cabecera… Si en estos temas confluyen diferentes variables, la COOPERACION multidisciplinar se hace imprescindible. ¿Sería posible introducirlo en la formación en las diferentes especialidades? ¿O a través de conferencias, charlas y movimientos asociativos?
2. La figura de las MATRONAS. En realidad, ¿quién mejor que ellas para conversar sobre los que nos ha ocurrido, ocurre y ocurrirá con las experiencias de maternidad? En el centro de salud es una figura muy accesible, que trabaja múltiples aspectos pre-, peri- y post-natales, colaborando en la salud física y psicológica de la mamá. En realidad, son las que más cerca se encuentran de nuestro estado emocional, las que más conectan con este aspecto, detectan, investigan y trabajan sobre los datos que les aportan multitud de mujeres que pasan por su mesa y sus colchonetas.
3. Enfoque salotugénico de la embarazada. El momento de mayor vitalidad y energía de mi vida ha sido durante mis embarazos, casualmente experiencia que comparto con mi suegra y mi madre. Vamos a centrarnos en los recursos de la mamá saludables, sus recursos endógenos y no ejercer excesivo control si no es necesario, ¿no estamos preparadas por naturaleza para el parto y la maternidad? Con un acompañamiento discreto sería suficiente. Ese miedo instaurado en algunas mamás a veces es fruto de la falta de control que tenemos de nuestro cuerpo, nuestro proceso, nuestro embarazo, como si hubiéramos puesto en manos de otros esta tarea tan personal y vital.
4. Relación MAMA-BEBE durante el EMBARAZO. ¿Influye en los afectos posteriores? Hay dos citas, entre otras muchas, que recogen claramente este planteamiento:
“La mujer es la artista de la imaginación y su hijo es el lienzo sobre el cual ella pinta su cuadro.” (Paracelso)
“El descubrimiento social más trascendental de estos dos últimos siglos es el impacto insospechado en su vida de adulto de lo acontecido al bebé desde el vientre de la madre» Eduard Punset.
Pues sí, tus pensamientos, tu deseo de maternidad, el estrés desorbitado, pocos cuidados físicos como el tabaco y el alcohol… influyen en el bebé que está formándose en tu interior. Cuidar y detectar problemas de esta índole antes y durante el embarazo nos ayudarán a trabajar en la prevención de problemas post-natales más complicados. Pero se nos plantea el problema de siempre… ¿quién lo hace?, ¿desde qué consulta?, ¿con qué criterios?… Y entramos de lleno en siguiente punto, el de los recursos de nuestra sanidad pública.
5. Recursos de la Sanidad Pública, el eterno problema para llegar a todo. Comentaba Ibone Olza que por mucho que se hagan proyectos muy atractivos es muy complicado mantenerlos en el tiempo sin recursos económicos ni personal suficiente. Y qué decir sobre los recortes y la sanidad pública actual… un temazo.
6. Respeto de la mamá durante todo el proceso de embarazo, parto y postparto. Yo quería dar a luz en un hospital, tumbada en una cama cómoda que permitiera descansar mis piernas doloridas por la artrosis y con anestesia epidural. Todo salió como debía salir, sin complicaciones para ninguna de las dos. INFORMACION y LIBERTAD DE DECISION para TODAS. En verdad, las personas que encuentres en tu camino serán las que lo hagan más o menos fácil.
7. Dolor de algunas madres cuando tienen a su pequeño en brazos, cuando el mal trago del puerperio se convierte en una pesadilla. ATENCION Y DERIVACION a especialistas que diagnostiquen y trabajen en condiciones las depresiones post-parto y el estrés post-traumático.
Después de un buen rato conversando con esta amiga ginecóloga, me di cuenta de que verdaderamente quería saber, conocer y compartir sus experiencias e inquietudes acerca de esos temas a los que no sabía cómo llegar, pero que había visto en sus mujeres. Y tan contenta me fui para casa dejando una semillita.
Qué entramado de ideas, de puertas y ventanas abiertas a la investigación, sin duda, de una de las etapas más relevantes de la vida de una mujer, la MATERNIDAD.
Azucena Ponce