Aunque ya llevamos casi dos mesecitos del curso, la verdad es que algunas familias nos siguen preguntando por este aspecto: niños y niñas que no se adaptan del todo, que lloran a la entrada del cole, que parece que no acaban de adaptarse a la situación. Y con ello, madres y padres angustiados por si estará bien o no, con dudas, inseguridades y nervios. Para todos, se trata de un cambio importante, por ello nos gustaría aportar un poco de luz a estas situaciones que se dan a diario. ¿Qué puede estar pasando?

1) Mamá, no estoy preparado/a.

Y así es, los niños suelen comenzar el colegio al mismo tiempo, ¿pero acaso están en el mismo momento? En el colegio de mi hija hay niños muy bebés y otros que tienen un gran desparpajo. Unos acaban de tener un hermanito y otros están recién mudados de otra ciudad.

El momento emocional del niño es único y el momento familiar también. Por tanto, evolutivamente sabemos que es posible que un niño a los dos años y medio no esté preparado para una separación prolongada de los padres y otro en cambio sí. Darnos cuenta de esto igual no cambia las cosas, pero comprenderlo nos calma y hace que podamos hacer alguna cosilla. Por ejemplo, buscarle para que vaya a comer a casa, dejarle que lleve todavía algún juguete propio, elegir cuentos sobre la temática para que el niño pueda elaborar sus emociones… Por supuesto, sabemos que las separaciones según la edad se viven de una forma u otra. Aquí escribimos hace un tiempo sobre ello.
Adaptación2

2) En el cole me cambian a la persona de referencia.

Lo más importante para la adaptación es que los niños, poco a poco, se vayan vinculando con el personal del cole o la guarde, que tengan a alguien de referencia. Muchas veces ese personal sale a descansar y viene otro y es, en ese momento, cuando los niños lo notan (a la hora de la comida, a media mañana…). Sería bueno preguntar como se organizan en ese sentido. Aunque acaban por adaptarse, es positivo saber que la persona que comienza con los niños se mantendrá todo el curso y en la mayoría del horario.

3) Estais nerviosos y percibo que algo no va bien.

¿Qué tal llevo yo la separación de mi peque? Pues bien, a veces parece que bien, pero en el fondo, estoy angustiada, perdida y muy nerviosa. Y no digo los primeros días, sino que de alguna manera la separación está moviendo algo en mi que igual sería interesante revisar. A veces, las angustias inconscientes de las mamás y papás hacen que los niños no acaben de encontrarse bien en ese momento.

4) No voy con continuidad, me cuesta coger la rutina.

¿Y qué me decís del proceso de inmunización, mocos, toses y demás? Muchas familias se dirigen a nosotras porque sus peques no paran de coger todo tipo de virus en la guarde. Así que muchos de ellos se hartan y deciden que esperarán a que sea más mayor. La continuidad y la rutina favorecen la adaptación. Pero, a veces, no es posible. También es verdad que en algunos casos hacemos «por su bien» que no vaya determinados días para que esté en casita y, hablando en plata, metemos la pata. Cuanta más continuidad mejor, más integrado/a, más vinculación, más ganas de ir… Así que el ideal sería poquito todos los días para ir adquiriendo hábitos.

Adaptación3

5) En casa también las cosas están cambiando, es demasiado para mi.

De repente, mamá ha dado a luz, mi hermanito ya es «personita», mis padres se han separado… ¿Cómo no voy a notarlo? Los cambios familiares pueden influir o retrasar la adaptación. Piensa qué está pasando y dosis de paciencia y cariño, en cuánto todo esté más tranquilo en casa seguro que el niño responde diferente.

6) Necesito más tiempo para estar cómodo/a.

¿No me estaré precipitando? En esta sociedad queremos todo para ya, para ayer diría yo. Pues bien, las cosas bien  hechas requieren paciencia, mimo y cariño. Así que, por favor, haz caso al dicho popular  «vísteme despacio que llevo prisa» y espera entre 15 días y dos meses para que las cosas marchen.

Y como no, dosis de amor, besos y abrazos para la nueva etapa. Y disfruta del reecuentro tras la despedida… Para nosotras, es lo mejor del día 🙂

Raquel Huéscar

¿Quieres consultarnos por este tema? Estaremos encantadas de escucharte.

[contact-form][contact-field label=’¿Cuál es tu nombre?’ type=’name’ required=’1’/][contact-field label=’Correo electrónico’ type=’email’ required=’1’/][contact-field label=’¿Tienes web? Ponla aquí’ type=’url’/][contact-field label=’Comentario o consulta que querría hacer’ type=’textarea’ required=’1’/][/contact-form]